
Para el que no lo sepa, todos los cómics de Marvel en España, contienen alguno de los artículos que escribe para Panini, habiéndose convertido en un verdadero erudito del medio y más concretamente de Marvel.
Icono de la cultura popular del siglo XX,
personificación de todos los nerds que hayan existido, héroe de la calle,
símbolo de Marvel Comics… En su más de medio siglo de existencia, Spider-Man ha
sido todo eso y más. Su historia es la historia del cómic americano, en una
época apasionante en que Marvel se reinventó una y otra vez, de pequeña
editorial a líder del mercado, de empresa en bancarrota a gigante del
entretenimiento.
Julián M. Clemente, autor de multitud de libros, artículos y estudios sobre La Casa de las Ideas y Editor Marvel en España, ha buscado en los rincones más oscuros de innumerables archivos, ha preguntado a autores y editores y ha investigado más allá de toda medida, a la caza de secretos nunca antes desvelados, para ofrecer el más exhaustivo y completo análisis de la historia de Spider-Man que se haya realizado jamás, en una obra que ha tardado más de quince años en completar. No lo sabrás todo sobre el trepamuros hasta que no hayas leído Spider-Man: La historia jamás contada.
¿Cómo acabaste escribiendo 'Spider-Man: La Historia
Jamás Contada'? ¿Qué aportará esta Guía para el que quiera saber todo sobre el
trepamuros? ¿Hacia quién va dirigida la obra?
Hace unos quince años, escribí otros dos libros sobre
Spider-Man que quería actualizar. Pero cuando me puse a trabajar en ello, tenía
tanta información inédita acumulada que al final no es una actualización, sino
que es un libro nuevo, dirigido a quien quiera conocer la historia detrás de la
creación y la trayectoria de Spider-Man, en todos los medios, y teniendo en
cuenta el contexto histórico de cada momento.
¿Tuviste que ponerte en contacto con alguno de los más
ilustres escritores del personaje. ¿Nos puedes contar alguna anécdota?
Me hizo mucha ilusión que J. M. DeMatteis me dijera que
le estaba preguntando por historias que había olvidado y que se las había
releído a causa de mis preguntas. Es uno de mis guionistas favoritos de la
historia de Spider-Man, así que me alegro de reivindicarlo en este libro.
¿El libro alcanza el acuerdo que establecieron Marvel y
Sony por la adhesión del personaje al UCM?
Sí, de hecho es con lo que cerramos el libro. Es un gran
punto final que hay que agradecer a Marvel y Sony. Los libros necesitan un
final.
¿Qué opinas de esta nuevo movimiento de Marvel Studios?
¿Puede repercutir en algo a los aficionados al personaje? No llevamos ni dos
décadas y ya van tres reboots...
con el acuerdo, Spidey dejará de ser apócrifo en cines y
comenzará de verdad su historia en el medio cinematográfico. En realidad, será
la tercera saga y el segundo reinicio, pero tengo la impresión de que el
primero fue en falso y movido por las circunstancias. Hablamos de eso en el
libro.
De las dos sagas, ¿cuál te ha gustado más y por qué?
¿Raimi o Webb? ¿Cuál se lleva la palma?
Sin duda la de Sam Raimi. El enfoque de Webb creo que
estaba equivocado; no debió rehacer el origen y mucho menos centrarlo en los
padres. Pese a ellos, sus películas son dignas y mejores que Spider-Man 3, que
creo que es un cúmulo de errores, por razones muy complejas, que intento
explicar en el libro en profundidad, pero que no sólo tienen que ver con las
interferencias del estudio.Más allá de eso, Spider-Man y Spider-Man 2 sobre
todo son insuperables.
¿Crees que a la tercera irá la vencida?
No lo sé. No soy muy buen adivino y todavía no hay
suficientes elementos de juicio para decir algo que esté verdaderamente fundado.
Espero que hagan una excelente saga, porque es lo que todo el mundo quiere. Y
el camino para conseguirlo es que el espectador crezca con el personaje, como
ocurrió con Harry Potter. De ahí que crea que es muy buena decisión empezar en
la época de la adolescencia, que al fin y al cabo es donde empezaron los
cómics. Y nunca hemos visto un Spidey adolescente en cines. Ya toca. Me hubiera
gustado verlo en el medio televisivo, porque creo que ahí es donde se puede
contar bien una historia río, y la de Peter Parker lo es, pero a ver de qué son
capaces. Confío en Kevin Feige.
¿En el libro encontraremos curiosidades sobre las
películas que hasta el momento no supiéramos ya? ¿Hay un capítulo donde examinas
cómo hubieran sido las películas que nunca llegaron a rodarse de 'Spider-Man 4'
o 'The Amazing Spiderman 3'?
Se habla de todo ello, sí, en bastante profundidad, pero
sin perderme en meandros que pudieran sacarnos del tema central del libro, que
es Spider-Man y sus circunstancias. He intentado hablar de las películas en
tanto que afectan al personaje, porque el personaje ya no es sólo el personaje
del cómic, también en el del cine o el de los dibujos animados. En ese sentido,
hay muchísima gente que conoce al personaje por el cine o la televisión, y a
partir de ahí tiene una invitación perfecta a conocerlo de verdad y en toda su
extensión, que es a través de sus cómics.
No sabría decirte. La historia nos enseña que el
personaje bascula entre la evolución y la vuelta a la iconicidad. Ahora hemos
entrado en un periodo en que se está dejando evolucionar al personaje clásico,
porque la función del héroe adolescente la cumple Miles Morales, o desde Marvel
estiman que se cubre mediante la nueva serie, Spidey. Ya lo hicieron en el
pasado, con la etapa de JMS, pero tarde o temprano siempre se vuelve a las
esencias. Además, me gusta que se haya diversificado tanto la franquicia, que
en lugar de cinco series de Peter Parker tengamos a Peter, a Miles, a Cindy, a
Miguel, a Gwen. Vivimos un gran momento para la franquicia.
¿Crees que dentro de unos años tendrás que publicar una
secuela del libro? Porque a este paso...
El libro cubre los cincuenta primeros años hasta la
actualidad e intenta agotar el tema hasta esta fecha de 2015. Si tengo fuerzas
y ganas, me veo actualizando a largo plazo, quizás dentro de otros quince años,
pero creo que ya he agotado los años clásicos. Si vuelvo sobre él, me gustaría
retomarlo donde lo he dejado.
¿Qué tal estás viendo la actual etapa de Dan Slott al
frente de SPIDER-MAN? No parece ser un autor que quiera desprenderse de las
riendas del personaje y aún sigue con él. ¿No te pica la curiosidad por ver a
otro guionista encargándose del trepamuros?
No tengo en absoluto prisa porque se marche Slott, sino
todo lo contrario. Quiero que se quede mientras tenga el gusanillo de escribir
Spider-Man, y creo que va para rato. Creo que realmente tiene un extraordinario
amor al personaje y aquí está haciendo el mejor trabajo de su carrera. Está
construyendo una historia que empezó en “Un nuevo día” y que todavía no ha
terminado, aunque nos ha dejado grandes hitos, como Spider-Man Superior. Me
gusta que la serie tenga tantos personajes, tantos secundarios y tantos
subargumentos, porque esa es la manera correcta de escribirla, no como si sólo
existieran Peter, Tía May y Mary Jane. Me gusta su Peter Parker, que ha
descubierto que ha estado desperdiciando su vida durante años y ahora intenta
hacer algo grande y nuevo, y además lo consigue. Es algo nuevo no sólo para el
personaje, sino para los lectores, que tendemos a quejarnos tanto cuando hay
algo nuevo como cuando no lo hay.Quiero ver qué pasará cuando Peter caiga en la
cuenta de que ya ha hecho lo más importante que podría hacer en su vida, que es
ser Spider-Man. Estamos en territorio no explorado anteriormente, y por un
guionista que ama al personaje y que no lo ve como un medio para hacerse famoso
y luego crear sus propios cómics y venderlos al cine. Me gusta mucho que el
guionista del personaje ame tanto al personaje como lo hacemos los lectores. No
siempre ocurre. Y debería ser la primera condición para escribirlo.
¿Cuál sería la obra referencial que cualquier
aficionado a SPIDER-MAN tendría que leer sí o sí?
Bueno, si es un aficionado tal vez conozca ya los grandes
clásicos de referencia: los años dorados, desde el comienzo a la muerte de Gwen,
el renacimiento de los años ochenta, con Stern, DeMatteis, Mantlo, DeFalco,
Romita Jr, Ron Frenz... la etapa Straczynski, la actual de Slott y, sin duda,
Ultimate Spider-Man.
Ya que estamos, en las redes sociales he encontrado un
rechazo hacia Miles Morales porque hay gente que todavía lo ve como un
reemplazo, más que un nuevo Spiderman, que bebe y mucho del espirítu con el que
fue creado el original. ¿Qué opinas sobre Miles Morales? ¿Y de las
consecuencias de su trasvase al Universo 616?
Creo que Miles es genial y que Bendis nos ha dado un
Spider-Man para el siglo XXI que es relevante, que es distinto de Peter y al
mismo tiempo fiel a su tradición. Me encanta. Y creo que en el Nuevo Universo
Marvel se va a hacer inmensamente popular, como ocurre con otro de mis
personajes actuales favoritos, que es Ms. Marvel. Y no, no creo que sea un
reemplazo. Peter es Peter y siempre estará aquí.
¿Qué opinas de las actuales SECRET WARS? ¿Para qué
servirán?
Es una saga muy épica y ambiciosa, muy bien escrita y
dibujada, que quedará como un clásico moderno. Servirá para atraer lectores
hacia la nueva etapa que ahora se abre y sin duda se recordarán con tanto
cariño como ahora recordamos las clásicas. Es de hecho mejor cómic que las
clásicas, de las que soy un enamorado total.
¿Eres partidario de este tipo de eventos? ¿Crees que
ayudan en las ventas o tan solo es un bucle del que no se consigue rascar nada?
Soy partidario cuando están hechos correctamente, y de
hecho cuando es así impulsan mucho las ventas. Tanto Civil War como Secret Wars
por poner dos ejemplos, han atraído a muchos nuevos lectores. Pero muchos.
¿Crees que las SECRET WARS es el crossover de
crossovers que cambiará el Universo Marvel para siempre y ya nada volverá a ser
igual?
No, y tampoco creo que lo pretenda. Sólo ha sido un
estupendo fin de fiesta para la actual etapa y un punto de atención para la
siguiente. No existe tal cosa como “Cambiar el universo Marvel para siempre”.
Civil War fue un cambio radical, y duró mucho tiempo, al menos un lustro. Pero
Secret Wars es distinto. Es más final que principio.
¿Crees imprescindible la lectura de la etapa Vengadora
de Hickman?
¿Para seguir Secret Wars? No, con leer el primer número
ya te sitúas en todo lo que ha pasado anteriormente. En cualquiera de los
casos, una etapa debe leerse porque se quiera leer, no porque sea necesaria
para entender algo.
De todas las miniseries y especiales publicados,
¿cuáles crees imprescindibles para entender todo el conjunto? ¿Y cuáles no?
Es algo que debe decidir el lector. No me gustan los
tebeos que son “imprescindibles” para entender nada, porque es como obligar a
algo. En Secret Wars por ejemplo tenemos Fuerza-V, que como todas las demás
miniseries no es necesaria para entender el evento, pero es una serie estupenda
que merece la pena leer, porque si no lo haces te estás perdiendo un gran cómic
de superhéroes. Y como ésas, hay muchas más, como Relatos Salvajes, Marvel
Zombies, Escuadrón Siniestro, 1872, Civil War, El viejo Logan... En “Secret
Wars” hay muchos cómics divertidos, que leer por el mero placer de hacerlo, que
es el motivo último por el que creo que se deben leer los tebeos.
¿Nos puedes contar algo sobre el futuro de Marvel en
España?
En pocas palabras: Será brillante. Será Panini.
Y extendiéndome un poco más: Hemos cumplido diez años, y
para mí este undécimo año es como el año uno. Tengo una ilusión infinita por
los proyectos en los que estamos trabajando, por los nuevos formatos que vamos
a lanzar y porque estamos desarrollando un proyecto con cara y ojos y con unos
objetivos muy claros, con la vista en unas determinadas metas que, cuando se
alcanzan, dan pie a otras nuevas metas en las que no nos atrevíamos a soñar
cuando todo esto empezó. No publicamos por publicar, sino que tenemos unas metas
compartidas con nuestros lectores y en el fondo son nuestros lectores los que
nos guían y nos dicen por dónde quieren que vayamos y por dónde no. Creo que
por eso hay tantísima gente que nos apoya y está tan satisfecha, porque hacemos
tebeos para gente como ellos, porque nosotros amamos los cómics tanto como
ellos y nos proponemos demostrarlo siempre.
¿Habrá o no habrá renumeraciones?
No, si no son necesarias. Una renumeración se puede hacer
por motivos técnicos, y nosotros en el pasado hicimos unas cuantas por esa
razón, o porque el mercado está configurado de una determinada manera, y ésa es
la razón por la que en Estados Unidos se renumera tanto. Pero en Marvel en España
no están siendo necesarias. Creo que las renumeraciones pueden animar unas
ventas necesitadas en un momento dado, pero a largo plazo no son una buena
idea. Son malas para los números atrasados (cada nuevo número uno significa que
también habrá un nuevo número dos, y tres, y cuatro, y es fácil confundirlos
cuando tratas de recuperar las aventuras de un determinado personaje),
confunden a la hora de completar las colecciones e invitan a los lectores
veteranos a marcharse. Nosotros queremos que todo el mundo se quede y que
entren nuevos lectores. Uno de los atractivos del Universo Marvel es su
complejidad. Es una maneja apasionante de desentrañar.
¿En la línea Coleccionables? Ante todo felicitaros por
el COLECCIONABLE ULTIMATE MARVEL.
Muchas gracias! Estoy muy orgulloso de que vayamos a
completar el proyecto del Coleccionable Ultimate. Es un auténtico hito sin
parangón en nuestro país o en cualquier otro país.
Cambiando de tercio. ¿Qué opinas de la actual salud del
cómic americano en España? ¿Está pasando por uno de sus mejores momentos o los
han visto mejores?
Estamos en el mejor momento que yo he conocido nunca. Se
publica mucho y muy bien, hay muchos lectores y muy variados, y muchos puntos
de venta, lo que nos ha permitido experimentar con los formatos y dar salida a
materiales que de otra manera nunca se podrían haber publicado. Es el mejor
momento para leer el material que acaba de salir en Estados Unidos, y con una
espera casi insignificante, pero también es el mejor momento para leer
clásicos. Y por otra parte, Marvel está haciendo un plan muy, muy diverso,
donde conviven personajes tan apasionantes y distintos como Miles, Kamala, los
renovados Nova, Thor, Capitán América. Es un gran momento para ser lector de
Marvel.
¿Crees que las películas han influido en algo en las
ventas de los cómics? ¿Las adaptaciones cinematográficas han logrado atraer a
nuevos lectores a la ecuación?
Desde luego que sí, y si ahora nuestros cómics están en
todas partes, y no sólo en las librerías especializadas, es porque hemos tenido
unas películas que son verdaderos fenómenos mundiales, que han llevado a estos
personajes a todo el mundo y a todo tipo de personas.
¿Qué opinas de las influencias transmedias entre los
diferentes productos de Marvel? ¿Hola, Nick 'Samuel L. Jackson' Furia?
Me preocupan más las influencias estéticas. No me gusta
que el Capitán América de los cómics se vista como en las películas, porque el
cine está mucho más limitado estéticamente que el cómic, donde todo es posible
y todo puede llegar a funcionar bien. Por otro lado, creo que la verdadera
influencia, y en eso Marvel ha sido una maestra, funciona al revés. Los cómics son
los que influencian a las películas, y de hecho las películas son una versión
sencilla y espectacular de los cómics. Seguro que Capitán América Civil War es
una gran película, pero quien la vea y la disfrute no habrá sino tocado la
punta del iceberg, y seguro que muchos de ellos querrán tener no sólo la demo
que representa la película, sino la EXPERIENCIA COMPLETA, y esa experiencia
completa es la que sólo va a encontrar leyendo el cómic. No hay experiencia de
entretenimiento más completa que un buen cómic.
De todas las películas que ha presentado Marvel hasta
el momento, ¿cuál crees que ha sido la mejor? ¿Y la que ha respetado el
espirítu original del personaje y del cómic?
No sabría decirte. Me gusta mucho Los Vengadores. Creo
que es la mejor película de superhéroes que se ha hecho nunca. Me emociona, me
divierte... resume el espíritu de lo que son Los Vengadores. La más fiel quizás
sea Iron Man.
¿Qué esperas de la Fase 3 de Marvel? De todas las
películas, ¿cuál crees que conseguirá petarlo? ¿Cuál esperas tú con más ganas?
Espero que me siga emocionando. De nuevo, me cuesta
adivinar. Nadie esperaba que Guardianes de la Galaxia o no digamos ya Hombre
Hormiga fueran un gran éxito, y se han convertido en fenómenos. Las espero
todas con muchas ganas. Estas dos películas han demostrado que no hay película
Marvel pequeña. De hecho, creo que tengo mucho más interés por los nuevos
personajes que por los ya conocidos. Ya sabemos que Iron Man y compañía
funcionan. Ahora estamos dando los siguientes pasos hacia un UCM más complejo y
rico.
¿Qué opinas del actual plan de dominación mundial de
Marvel en todos los terrenos de la cultura popular? ¿Estás al día en todas las
teleseries que han emitido con el sello MARVEL?
Sí, claro, creo que forma parte de mi trabajo. Yo tampoco
lo llamaría plan de dominación mundial. Marvel se ha limitado a establecer en
el medio audiovisual algo que ya llevaba cincuenta años haciendo en los cómics:
un universo compartido. Es tan sencillo como eso. El que haya tenido éxito,
sólo es una manera de decirnos a los aficionados a los tebeos que nosotros
teníamos razón.
¿Agents of SHIELD? ¿Qué opinas del cómic de estos
singulares personajes televisivos? ¿Crees que han cuajado? ¿Se nota en algo en
las ventas del cómic?
No existiría el cómic sin la serie, así que es evidente
que han cuajado y que ahí fuera hay una afición esperando cada capítulo. Yo
espero cada capítulo con muchas ganas y la sigo semanalmente. Es una serie que
ha sabido reinventarse y recuperar el caudal de ilusión que despertó
inicialmente. Coulson rules!
¿Agent Carter?
Me ha parecido una serie digna. Puede señalar el camino
que nos llevaría a cubrir la época que va entre Capitán América: El primer
Vengador y Iron Man. Estoy seguro que ahí encajaría muy bien unos Cuatro
Fantásticos verdaderos, los de Marvel Studios.
¿Daredevil?
Alucinante. Demuestra que con poco dinero, pero con mucho
talento, se puede hacer algo genial. Estoy muy flipado no sólo con Daredevil,
sino con todo lo que está haciendo Marvel Studios con Netflix. Cuento los días
para Jessica Jones.
Y, ¿qué esperas de Jessica Jones, Luke Cage, Puño de
Hierro, Los Defensores... ¿Te has suscrito a Netflix ya?
No me he suscrito todavía, porque mi televisión es vieja
y no sé que tal me las apañaré para ver Netflix en la tele. Creo que se puede
hacer por la videoconsola, así que todo sea probar. Pero déjame que te diga que
necesitamos algo como Netflix. La manera de ver televisión ahora no tiene nada
que ver con la de nuestros padres, o la nuestra cuando éramos críos. Hay un
público inteligente que quiere una televisión inteligente, no tragarse lo que
un señor programador le diga. Y creo que ese público es consciente de que la
buena televisión, la televisión personalizada, debe pagarse. Me parece que
Netflix puede servir no sólo para que entremos en el siglo XXI, aunque sea un
poco tarde, sino para hacer una cierta pedagogía al respecto de que si quieres
un producto de calidad debes pagar por él y es justo hacerlo.
¿Te ves escribiendo un libro sobre la ficción
audiovisual de Marvel? Sería una sugerente idea...
No, pero porque ese libro ya se ha escrito, es apasionante
y todo el mundo debe leerlo. Se llama Marvel: El viaje del
superhéroe, de Íñigo de Prada y Sara Rodríguez. Es un libro necesario para
entender el fenómeno de Marvel Studios, con el que yo mismo he aprendido
muchísimo, y me alegro que tengamos a gente como Íñigo y Sara escribiendo
libros tan cojonudos.
¿Qué opinas que hayan tomado todo el trabajo de Bendis
y Brubaker en los años de Marvel Knights y los estén implantado en el modelo
televisivo?
No sé hasta qué punto están haciendo eso. En la serie de
DD veo cosas de ellos, pero también de Miller y de otras etapas, y cosas nuevas
y distintas, e influencias del cine de los años setenta. En cualquier caso, con
Bendis y Brubaker sencillamente no te puedes equivocar. Vivimos en el Universo
Marvel que ellos, con Millar y Quesada, reconstruyeron.
Ya que estamos, ¿qué esperas de la nueva STAR WARS?
¿Confías en J.J.Abrams? ¿En Disney?
No es mi tema y se escapa de mi
ámbito de especialización, así que permíteme empezar diciendo que digo esto desde el punto de vista de un observador, no de un
especialista. Tengo la impresión, por la experiencia con Marvel, que Disney no
suele interferir en sus estudios. No lo ha hecho en Pixar, desde luego que no
lo ha hecho en Marvel y tampoco creo que lo esté haciendo en Lucasfilms. Creo
que JJ es el director para Star Wars. Las mejores películas de Star Wars que he
visto en los últimos veinte años son sus dos películas de Star Trek. El trailer
me produce escalofríos y me recuerda por qué me enamoré de esta saga.
Otras entrevistas...
Gran entrevista, siempre te superas en el terreno escrito y audiovisual!
ResponderEliminarSaludos!
Una gran entrevista. Siempre me ha caído bien Julián Clemente y en está entrevista vuelve a dejar huella de su buen hacer
ResponderEliminar