Cels Piñol es el creador de ‘FANHUNTER’ una obra referencial y de culto
dentro en España, que ha conseguido traspasar cualquier expectativa previa,
convirtiéndose en una verdadera franquicia de éxito, que a pesar de lo llovido
sigue estando más de moda que nunca, siendo la última licenciataria de su obra,
Panini Comics, la misma editorial que publica Marvel en el territorio nacional.
A sabiendas que Cels es un redomado friki y un Marvelita de pura cepa,
nos pusimos en contacto con él para que nos ofreciera su particular punto de
vista de cómo están yendo las cosas con La Casa de las Ideas y su expansión en
los diferentes frentes que ha ido presentando hasta ahora.
Agradecer a Cels habernos prestado un poco de su tiempo para conocer de primera mano la opinión de uno de los grandes del noveno arte en nuestro país, quien a pesar de dedicarse a la parodia, sin duda, ha demostrado ser un gran conocedor del Universo Marvel y ante todo un Marvel Zombie de pura cepa.

Cels Piñol: Creo recordar que fue un
Mortadelo y Filemón, supongo que el Sulfato Atómico. Todavía lo guardo. Y lo
que me atrapó fue el estilo dinámico de Ibáñez. Eran dibujos en movimiento, los
protagonistas no paraban quietos. Las líneas cinéticas eran una parte muy
importante del éxito e Ibáñez, estoy seguro.
Mis padres eran lectores de
cómics y libros, así que en casa se favorecía la lectura. Lo tenía todo a favor
para aficionarme a ellos.
- ¿Qué es lo que debe tener
para ti un buen cómic? ¿Qué te atrae más el buen guión o el aspecto gráfico? ¿O
crees que es la combinación de ambos el éxito asegurado?
La combinación de ambos, la
compenetración, el equilibrio. He leído tantas historias de tantos personajes
durante tantos años, que me cuesta ya un poco aplicar el lema de algunos de los
primeros cómics de Vértigo: "lo que mola es el guión, el dibujo es
feo".
De pequeños, por lo
general, los cómics nos entran por los ojos a través de los dibujos, y solemos
desarrollar gustos bastante concretos, opiniones muy formadas, sobre los
estilos y géneros que más nos atraen. La fusión de un buen guión con un dibujo
atractivo suele generar obras maestras: Batman Dark Knight, Watchmen, Ronin, La
Saga de Fénix, Tintín, Astérix, Mundo Mutante… Buf, se me ocurren muchas.
¿Qué sucede cuando a una
forma de dibujar o narrar impecables le falla el guión? Pues que sale un
Indiana Jones y la Calavera de Cristal...
- Qué significa pasar de
ser un aficionado a convertirse en uno de los grandes profesionales de la
industria española, habiendo conseguido afianzar la saga Fanhunter, convertida
en una serie de culto. ¿Cambia mucho la perspectiva?
No, en absoluto, porque
sigo siendo un aficionado. Lo que permite la experiencia de tantos años y de
haber conseguido cierto éxito es familiarizarse con el funcionamiento de la
industria del cómic, de la edición. Cuanta más experiencia y más contactos con
lectores, autores, editoriales, libreros o distribuidores, más puedes ajustar
tu obra a los gustos del mercado, eso sí, sin dejar de perder su personalidad
como autor.
Lo que sí veo con
perspectiva es que ha sido de mucha utilidad asimilar conocimientos de tanta
experiencia adquirida, porque te motiva a estar encima de todo el proceso de
producción de la obra: un autor debe cuidar de su cómic desde los bocetos hasta
su exposición en las librerías, o en redes sociales. Es una buena forma de
asegurarse de que todo se plasma, se imprime, se vende y se promociona como es
debido.
- En cualquier caso,
pasaremos ya a lo que de verdad nos interesa, y es conocer de primera mano cómo
ves el actual panorama, ya no solo en el ámbito comiquero sino en el
audiovisual. ¿Qué te han parecido las películas que nos ha ido presentando
Marvel Studios en su comedido plan para ir conquistando las taquillas de medio
planeta?
Yo soy feliz. Mucho. Tengo
series de televisión y películas que nunca habría soñado ver en la pequeña y
gran pantalla. Lo que era una quimera en los ochenta y noventa, ahora está a la
orden del día. Espero que no se sature a un público que, de momento, está
respondiendo muy bien, sobre todo gracias a las aproximaciones valientes y tan
fieles al cómic que están produciendo tanto grandes estudios como canales de
televisión.
Si se gestiona con
inteligencia, es un género que puede dar muchas alegrías todavía e incluso
consolidarse.
Lo importante es que las
editoriales superen sus propias auto-impuestas reglas de promoción y
distribución y aprovechen el tirón de cine y tele para vender más cómics, crear
nuevos seguidores y fomentar la lectura. Si nos limitamos a hacer cómics sin
sumarnos a la sinergia del audiovisual, ambas cosas irán paralelas y se perderá
una ocasión de oro para volver a hacer que los tebeos sean de nuevo
populares.
El Capitán América.
Porque es un soldado,
porque no solo lucha contra los villanos, sino, en muchas ocasiones, contra sus
propios ideales y eso lo convierte en un personaje complejo, porque lleva un
escudo magnífico, por su uniforme, por todo. :)
- De todas las películas
Marvel, ¿cuál crees que ha sido la mejor?
Capitán América: El Soldado
de Invierno. Equilibrada. Potente. Nostálgica en algunos casos. Es la más
marveliana, seguida por de cerca por Los Vengadores.

Eso siempre ha ocurrido:
las editoriales han intentado llegar a su público sirviéndose del contexto
cultural o histórico, entre otras variables. Me parece perfecto que ahora se
apoyen en el audiovisual y, claro, en todas las formas de merchandising que se
aplican en los grandes y pequeños estudios.
Antes, el problema es que
una película iba a su bola, pasaban del cómic, creían que algo "DE
CÓMIC" no les funcionaría bien en pantalla y lo modificaban, la mayoría de
las veces mal. Así que, ahora que el cine y la televisión de superhéroes han
perdido los complejos, opino que las estrategias combinadas entre distintos
medios favorecen a las obras en general. Marvel ha brillado durante décadas por
esa extraña coherencia interna que, incluso cuando se la saltan, mantiene las
colecciones bien englobadas en un mismo Universo argumental y editorial.
Perfecto, entonces, que copien la fórmula y vean si funciona.
- ¿Qué piensas qué ocurrirá
con ''Capitán América: Civil War"? ¿Qué te pareció el cómic de Marvel?
¿Podrías explicarles a nuestros lectores por qué no se podrá adaptar la saga
tal al cual al cine? Es que hay jóvenes lectores que se quejan como versados
aficionados al cómic ante lo decepcionante que se plantea la
''adaptación''.
No se puede adaptar la obra
porque es muy densa y toca muchas colecciones y personajes, como la mayoría de los
crossovers o sagas que afectan al Universo Marvel en distintos frentes. Por eso
se utiliza el concepto, la idea, y se aplica a un formato audiovisual de un par
de horas de duración. Antes te comentaba que es bueno trasladar muchos
elementos superheróicos fielmente a la pantalla, pero una saga así sería
imposible, al menos que le dediques una temporada entera de
una serie de televisión...
- De todas las películas de
la Fase 3 a ¿cuál le tienes más ganas? ¿Por qué?
A la Pantera Negra porque
soy muy fan del personaje y porque siento una curiosidad insana por saber cómo
resaltarán en pantalla, de noche, a un superhéroe que va vestido prácticamente
de negro.
- Ahora nos centraremos en
el terreno televisivo y es que nos interesa conocer la opinión de grandes
celebridades sobre las series que tiene en cartera Marvel. Empezamos, ¿cómo no?
Por "Agents of SHIELD", ¿te gusta la serie? ¿Has visto las dos
temporadas? ¿Qué crees que falla en ella? ¿Qué es lo que te gusta? ¿Qué esperas
de la tercera temporada?
Voy por la mitad de la
segunda temporada y me está gustando porque mantiene el nivel del final de la
anterior. Me gusta muchísimo porque, después de unos inicios algo titubeantes,
se han lanzado a subir la intensidad de los capítulos, han mejorado las escenas
de acción y el componente Marvel de la serie se mantiene muy alto.
Me gusta como encajan los
personajes, cómo fluyen las tramas y ese sentimiento de SOMOS SHIELD Y MOLAMOS
que se respira en todo momento.
- ¿Has tenido oportunidad
de ver "Agent Carter"? ¿Qué te ha parecido esta nueva incursión
televisiva?
Solo he visto el primer
capítulo, y es tan Vintage que lo he pasado en grande. Pero no puedo todavía
hablar sobre la serie. Está en la lista de espera. :)
- Y por supuesto, nos
reservamos el plato fuerte para "Daredevil". ¿Le has hincado el
diente a una de las mejores series que han hecho este último año. ¿Qué te ha
parecido como aficionado al cómic y a las series?
Solo he visto el primer
capítulo y tanto el look Romita Jr. como la escena en los containers del
puerto, tan Frank Miller, ya me han convencido de que valdrán la pena verlas.
Todo el mundo me habla bien de ella. Prometo ponerme al día.
- Actualmente, ¿qué tipo de
cómics sueles leer? ¿Y por qué?
Sigo leyendo de todo: mucho
Marvel, independientes, recupero clásicos, europeo, webcomics, de todo.
Intento estar informado de
lo que aparece y disfruto mucho rebuscando en librerías especialzadas. Pero,
como digo desde hace un tiempo, se dita mucho, demasiado.
- ¿Qué opinas del actual
público emergente que está apareciendo? ¿Crees que el mundo del cómic
actualmente es el eslabón más débil o debe revindicarse de una vez para que
deje la marginalidad en la que se ha visto siempre lacrado desde tiempos
inmemoriales?
Ahora somos marginales.
Todos estos años que se ha estado hablando de la crisis de los cómics, de lo
mal que estaba todo, etc, se vendía mucho, muchísimo más que ahora. Sí, hay más
títulos, más editoriales, más presencia en medios y en más lugares de venta,
pero nos falta lo principal: LECTORES.
Hemos pasado tanto tiempo
intentando dignificar el medio, de darle un bonito envoltorio, que, en algunos
casos, nos hemos olvidado de que otros medios, otras formas de expresión, nos
quitaban lectores a una marcha endiablada. Pero estamos a tiempo de
solventarlo. Todos esos otros medios no son el enemigo, son nuestros mejores
aliados. Solo hay que transmitir que leer cómics, leer en general, es
cojonudo.
- Ya por último, ¿qué
cómics te marcaron de por vida? ¿Qué recomendarías a un MarvelZombie y que no
pueda faltar en su biblioteca por nada del mundo? No somos dados a recomendar
clásicos por estos lares...
Me marcó Batman Dark
Knight, pero también la Patrulla-X de Claremont y Byrne, Superlópez, las obras
de Corben, Wrightson y Chaykin (el de los '80), buuuuf, muchas obras.
¿Qué no puede faltar en una
bilblioteca de un Marvel Zombie? Decenas de grandes sagas que solo hay que
pasarse por las librerías especializadas para dejarse aconsejar (necesitamos
esas librerías, debemos promocionarlas), pero, así de repente, el Spiderman de
Romita padre o Los 4 Fantásticos de John Byrne lo convierten a uno en LECTOR
marveliamo para toda la vida.
Bonus Track: ¿Qué esperas
del Star Wars de J.J. Abrams?
QUE NO LA CAGUE y que monte
las escenas de acción de forma comprensible. ^__^
Grande Cels¡ y buena entrevista¡ ya que estoy voy a mirar un poco el blog que parece interesante.
ResponderEliminar¡Bienvenido Esteban! Espero que el blog sea de tu gusto y veamos comentarios de los tuyos que es algo que estamos pidiendo a gritos :)
Eliminar